- Teacher: Ricardo Apaclla Nalvarte
Programa de Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Escuela de Posgrado UNALM
Available courses
El objetivo de esta materia es introducir al estudiante en la concepción de Gestión en la Cuenca Hidrográfica y en el conocimiento de los elementos teórico-prácticos correspondientes a una propuesta de alternativas productivas y protectoras de los recursos naturales y ambientales con un criterio de atender al desarrollo sustentable.
- Teacher: Ricardo Apaclla Nalvarte
El proceso de evaluación del impacto ambiental promueve la actuación de los procedimientos administrativos con las respectivas actividades técnicas, según los principios y objetivos de la política ambiental vigente, por lo tanto, para que el proceso se desarrolle con eficacia, los procedimientos deben de hacer coincidir los pasos iniciales de la evaluación del impacto ambiental con las primeras acciones de planificación de la actividad, antes que las alternativas del proyecto estén definidas y la mayoría de las inversiones comprometidas, existiendo todavía posibilidades de orientar o impedir su realización. Dentro de este proceso, el monitoreo ambiental nos permite obtener una muestra representativa del lugar sometido a evaluación ambiental que nos garantiza la obtención de resultados consistentes y confiables, que permitan identificar y aplicar soluciones tecnológicas a problemas de contaminación específicos a efectos de lograr un buen estudio ambiental.
- Teacher: Edgar Sanchez Infantas
Es una experiencia curricular teórico práctica, que se ubica en el área formativo -científica. Inicia en el estudiante el desarrollo de una propuesta de investigación basada en el planteamiento de un problema de la realidad. Se busca que el estudiante aplique el método científico y las normas de redacción en la elaboración de un trabajo académico, llegando a presentar como producto final de la asignatura, un proyecto de investigación relevante con rigurosidad científica.
Planifica, elabora, diseña y sustenta un proyecto de investigación aplicando las normas de redacción y el método científico adecuadamente, demostrando rigurosidad científica, honestidad y responsabilidad.
- Teacher: James Apaestegui Campos
El curso proporciona al estudiante los conocimientos básicos respecto a una cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y los recursos humanos e institucionales con que se cuenta; considerando a la cuenca hidrográfica como un sistema y como la unidad de planificación; teniendo como objetivo central lograr un manejo y aprovechamiento sostenible. Para cumplir con lo indicado se desarrolla un análisis detallado de todos los recursos naturales, teniendo al agua como el recurso central; todo lo cual se concretiza en la elaboración de los diagnósticos de los recursos naturales, aspectos socioeconómicos e institucionales de la cuenca. En base a este diagnóstico se elaboran los planes integrales de manejo y gestión de la cuenca hidrográfica a fin de alcanzar su sostenibilidad.
Asimismo, se enfatiza en un enfoque gerencial en el manejo y gestión de la cuenca y su orientación al mercado y los diferentes servicios ambientales que puede brindar.
Se
espera que los alumnos puedan conocer y analizar cada uno de los elementos o
factores que conforman e interactúan en una cuenca hidrográfica y como deben
ser manejados y gestionados para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca;
teniendo claro el conocimiento que el recurso agua, es el elemento clave e
integrador de todos los otros elementos que conforman el sistema
- Teacher: Absalon Vasquez
El cuidado y gestión de cuencas suponen un uso adecuado de los recursos naturales al interior de las cuencas. El cuidado de la cuenca o manejo de la cuenca, supone propuestas y prácticas tecnológicas, en forma planificada ejecutiva de los actores sociales de las cuencas para la conservación de los recursos naturales de la misma y distribución equitativa y eficiente, especialmente de sus recursos hídricos.
Es necesario asegurar la máxima conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del cuidado del ambiente de la cuenca y una equidad en la distribución de los recursos hídricos en base a un desarrollo empresarial y de la pequeña agricultura y de todos los actores que intervienen en el uso del agua, que supone la unión comunitaria del sector público con el privado y la sociedad civil, otorgando énfasis en las prevención de desastres, como los que ocurrieron en el Perú, en el verano del 2017. Se requiere incluir en la formación del post grado de los estudiantes, que se disponga de todos los criterios, metodologías y procedimientos que permitan una efectiva organización en la gestión de las cuencas.
- Teacher: Julio Cesar Alfaro Moreno
El curso se propone estudiar las diferentes organizaciones sociales para gestionar en términos sustentables los territorios y sus recursos naturales en una cuenca hidrográfica.
Al concluir el curso, los participantes serán capaces de analizar, describir y aplicar criterios para diseñar modelos de organización social a diferentes escalas para una gestión integral de las cuencas, sobre todo en la región andina.
- Teacher: Maria Nilda Varas Castrillo
Es un trabajo de investigación que realiza cada estudiante como requisito previo a obtener el grado de Magister. El tema es aprobado y planificado en los cursos de Seminario. La coordinación de Estudios Especiales es la responsable de coordinar la ejecución del trabajo de investigación. Se analiza nuevamente el trabajo, si es necesario el estudiante hace la reestructuración del plan de trabajo con el cronograma de ejecución.

Este curso tiene como objetivo difundir conocimientos sobre el uso de los SIG como herramientas de apoyo a la toma de decisiones en procesos de planificación y ordenamiento territorial.
- Teacher: Nestor Montalvo Arquiñigo
Este curso tiene como propósito brindar a los estudiantes conocimientos sobre la hidrología aplicada y su relación con el manejo de cuencas hidrográficas. Se abordarán los siguientes aspectos: Introducción, cuenca hidrográfica, precipitación, análisis de información hidrometeorológica, evapotranspiración, escorrentía y máximas avenidas.
- Teacher: Sebastian Santayana Vela
Metodología de la Investigación Científica en Gestión de Cuencas
- Teacher: Guido Bravo Huaynates
Proporcionar a los estudiantes, los principios básicos en la formulación de políticas nacionales para normar y lograr un desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas; las herramientas necesarias para llevar a acabo evaluaciones del potencial y problemática en el aprovechamiento y disponibilidad de los recursos naturales con que cuenta una cuenca hidrográfica; las herramientas necesarias para la preparación de planes de manejo de cuencas hidrográficas a fin de lograr un desarrollo sustentable; las herramientas necesarias para poder llevar a cabo priorizaciones de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas; los principios básicos necesarios para una gestión y manejo de cuencas que aseguren un desarrollo sustentable de la misma.
- Teacher: Walter Obando
El curso tiene como objetivo presentar los fundamentos teóricos de la valoración ambiental de los recursos naturales y su relación con la aplicación de métodos de valoración a estudios de casos.
- Teacher: Victor Barrantes
OBJETIVO DEL CURSO
- Entender la concepción holística de la cuenca hidrográfica, comprendiendo las interacciones que se generan entre el recurso agua, suelo y aire
• Conocer las técnicas, instrumentos y metodologías más usuales en la solución de los diversos problemas relacionados con la contaminación en la cuenca hidrográfica
• Familiarizarse con los problemas típicos de contaminación de las cuencas y darles criterios básicos que le ayuden a evaluar, prevenir y solucionar estos problemas
- Teacher: Lia Ramos Fernandez
El curso tiene como objetivo fortalecer las capacidades de técnicos y especialistas que trabajan en procesos de planificación y desarrollo de instituciones y organizaciones nacionales y locales, que requieren aplicar conceptos, metodologías e instrumentos para elaborar planes de ordenamiento territorial a nivel nacional, regional, municipal, cuencas y local.
El presente contenido, proporciona los elementos necesarios para orientar procesos de gestión para el desarrollo sustentable y equitativo del ser humano, en ámbitos geosocioeconómicos claramente definidos.
Está orientado para brindar al estudiante, los lineamientos para la preparación de proyectos de desarrollo en cuencas.
- Teacher: Victor Barrantes
Uno de los temas más debatidos en la actualidad, está en relación con la política del agua, debido a la necesidad que las sociedades tienen de su utilización para el desarrollo e incluso subsistencia. Los resultados de una incorrecta gestión del agua o una utilización de la misma sin criterios de conservación, tienen tales consecuencias que hoy podemos asegurar que la gestión hidrológica merece rango de cuestión de Estado. Ante estas circunstancias es oportuno otorgar a la sociedad unos instrumentos preparados para difundir, evaluar, debatir y aconsejar sobre todos aquellos extremos referidos al agua que merezcan se les preste atención general.
Así mismo, la contaminación de los suelos es uno de los problemas ambientales de mayor importancia e interés en los últimos años. Esto se debe a que la actividad humana conlleva una serie de actividades que están produciendo distintos tipos de alteraciones en los suelos, llevando a su degradación. Esto afecta también a las capas acuíferas situadas debajo de la zona no saturada del suelo, llevando a la contaminación de las aguas subterráneas.
OBJETIVO
El agua como recurso natural. El agua
como bien económico. El agua como objeto de derecho. Necesidad de la
planificación y de la gestión pública; Recursos hídricos, usos y demanda del
agua. La calidad del agua; Incidencia de la contaminación; Redes de control de
las aguas. Sistemas de Información de las aguas. Indicadores ambientales. La
evaluación de los recursos hídricos. La evaluación de la calidad.
Los riesgos de erosión de suelos; la evaluación del suelo; estrategias para la conservación del suelo; investigación de suelos contaminados: diagnóstico y caracterización.
- Teacher: Juan Guerrero Barrantes
La teledetección es el arte y la ciencia de adquirir información sobre objetos materiales mediante mediciones realizadas a distancia sin entrar en contacto con el objeto.
Como herramienta tecnológica los Sensores Remotos facilitarán el análisis espacial sinóptico de las áreas de interés, permitiendo la interpretación de rasgos, fenómenos ó elementos en general, que bajo la visión humana no es posible discriminar y que captados en los diversos rangos del espectro electromagnético sí se hace posible.
El estudiante aprenderá a emplear una herramienta, que para el desarrollo de diversas aplicaciones, facilita la producción de datos e información y que constituye una ayuda invaluable en relación con la discriminación de elementos, sus cambios a través del tiempo y su visión sinóptica, para análisis más complejos con menos costos y esfuerzos.
Después del curso el estudiante estará familiarizado con las diversas técnicas de procesamiento de imágenes digitales, diferenciando, para su área de interés, cuáles son las más apropiadas, utilizando de esta forma todo el potencial que ofrece la toma de datos remotos y optimizando el uso de la imagen para abordar diversos problemas- Teacher: Jorge Diaz Rimarachin
- Teacher: Efrain Turpo Cayo
El alumno aprenderá las bases conceptuales y metodológicas del ordenamiento territorial para su aplicación en cuencas hidrográficas, mediante el desarrollo de una secuencia metodológica que le permita, partiendo del análisis territorial, los diagnósticos, el planteamiento de escenarios futuros y la definición de objetivos, concluir con propuestas de planes de manejo de cuenca y mecanismos de gestión. Este aprendizaje tendrá como marco el desarrollo sustentable y se pretende que el alumno adquiera un instrumento de la planificación que, a través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de las actividades humanas, promueve y orienta el desarrollo físico espacial, la organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades económicas y sociales. El contenido temático comprende cuatro unidades o bloques: (I) Aspectos generales, (II) Aspectos teóricos del planeamiento ambiental y el ordenamiento territorial, (III) Instrumentos del planeamiento ambiental y el ordenamiento territorial y (IV) Taller de elaboración de un esquema de plan de ordenamiento territorial.
- Teacher: Victor Aguilar
- Teacher: Christian Contreras
Proporcionar a los estudiantes los principios básicos para un desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas; las herramientas necesarias para llevar a acabo evaluaciones del potencial y problemática en el aprovechamiento y disponibilidad de los recursos naturales; Cultura ambiental, Género y comunidad, Migración en la gestión de cuencas, Etnicidad y conocimiento tradicional. Diseño de un plan participativo de rehabilitación; Causas del deterioro; Restauración ecológica; Conservación de cauces y suelos (bioingeniería); Actividades de conservación en la producción agrícola; Educación ambiental, etc.
- Teacher: Juan Torres
Describir y ser capaz de indicar los pasos para
implementar los mecanismos de financiamiento de cuencas, principalmente por
servicios ambientales. Se abordarán los siguientes aspectos: Financiamiento y
sostenibilidad, Servicios ambientales, Mecanismos financiamiento, Contratos de
conservación, Pago por servicios ambientales PSA, Subsidios/Impuestos, Reformas
tributarias, Diseño de un PSA, Diseño de un Contrato de Conservación.
- Teacher: Aldo Cardenas
Capacitar al estudiante en aspectos relacionados a:
diversificación productiva, unidades de manejo ambiental sustentable,
producción agrosilvopastoril, agrodesarrollo forestal, agricultura orgánica,
horticultura, agronegocios.
- Teacher: Victor Barrantes

Estudio de los múltiples Sistemas Administradores de Servidores, ordenadores y dispositivos portables.
- Teacher: Julio Silva